sábado, 25 de octubre de 2025

ESP32C3 MINI - WEB SERVER modo Router

  Página principal


ESP32C3 MINI
WEB SERVER modo Router

Hace unos años realicé con el ESP8266 un montaje que hacía encender 4 LED desde un navegador.
http://seta43.duckdns.org/espb.html
En este montaje realizo un servidor en modo Router, en este modo, el router es el centralizador de todos los dispositivos, ya sean mediante cable de RED, o mediante el WIFI. Ademas si el router tiene acceso a INTERNET, el ESP32C3 podrá servir los datos al exterior.
Para poder acceder a nuestro ESP32C3 desde Internet, deberemos acceder la router y cambiar el direccionamiento de puerto 80 (o el puerto que queramos)  a la IP de nuestro ESP32C3.





No pude resistir el colocar un sensor de humedad temperatura en el bus I2C, y coloqué un AHT20.
También podemos observar que activando do desactivando el último botón, cambiamos el tipo de botones.




Antes de cargar el programa en el ESP32C3 , debemos colocar el nombre de nuestra WIFI y la contraseña.

const char* ssid = "MiWIFI";
const char* password = "password";


PROGRAMA

VIDEO

Saludos.
Juan Galaz



Bibliografía:

https://randomnerdtutorials.com/getting-started-esp32-c3-super-mini/
http://seta43.duckdns.org/espb.html
https://github.com/sidharthmohannair/Tutorial-ESP32-C3-Super-Mini
https://www.luisllamas.es/probamos-el-nuevo-esp32-c3-el-sustituto-del-esp8266/
https://www.espressif.com/sites/default/files/documentation/esp32-c3-mini-1_datasheet_en.pdf
https://www.mechatronicstore.cl/conectando-la-esp32-c3-super-mini-a-arduino-paso-a-paso/?srsltid=AfmBOopdSs8GEHCtRzY2aXz168xDNPLSEk_YsHXers0j9pHBz6SHsCk4
https://www.youtube.com/watch?v=0sum5XaOdW0

jueves, 23 de octubre de 2025

CONECTAR 2 DISPLAYS OLED SSD1306 A UN ARDUINO NANO


CONECTAR 2 DISPLAYS OLED SSD1306 A UN ARDUINO NANO
Alfredo Segura, México. Octubre de 2025.


El experimento fue largo y falto de información por parte de la comunidad y del propio foro de Arduino. Se trata de conectar 2 displays OLED SSD1306 (128x64) a un Arduino mediante el bus I2C, para lo cual procedí a cambiar de lugar en uno de ellos, el resistor que define la ADDRESS del mismo dispositivo, de tal manera que pueda ser detectado y utilizado por el I2C del Nano.

Esta nueva ADDRESS será la 0x3D que, de acuerdo con el datasheet del SSD1306, corresponde a la línea D/C (Data / Control) del chip interno del OLED, como se muestra en las siguientes imágenes:

Con estos arreglos, tenemos un OLED con la ADDRESS 0x3C original y otro con la 0x3D, listos para que el Arduino Nano los reconozca.

En el IDE de Arduino existe en el menú Archivo -> Ejemplos -> Wire -> Wire Scan que es un código que nos permite, previamente grabado en el Arduino Nano, observar los dispositivos I2C conectados. Así que ponemos ambos displays OLED (uno de ellos ya modificado) y efectivamente observamos en el Monitor Serial a 9600 bps, que aparecen las direcciones 0x3C y 0x3D.

Procedemos a teclear nuestro código para que el Arduino Nano nos controle ambos displays, mostrando en cada uno de ellos mensajes diferentes:

#include <Wire.h>

#include <Adafruit_GFX.h>

#include <Adafruit_SSD1306.h>

. . .

// Damos nombres diferentes a las instancias de Adafruit_SSD1306:

Adafruit_SSD1306 oleddisplay(ancho, alto, &Wire, -1);

Adafruit_SSD1306 displayoled(ancho, alto, &Wire, -1);

// En el setup, iniciamos Wire y verificamos que sean detectados ambos display:

Void setup() {

. . .

if (!oleddisplay.begin(SSD1306_SWITCHCAPVCC, 0x3C)) { // 0x3C

Serial.println("No está respondiendo el OLED 0x3C...");

for(;;);

}

Serial.println("Respondiendo correctamente el OLED 0x3C...");

if (!displayoled.begin(SSD1306_SWITCHCAPVCC, 0x3D)) { // 0x3D

Serial.println("No está respondiendo el OLED 0x3D...");

for(;;);

}

Serial.println("Respondiendo correctamente el OLED 0x3D...");

. . .


Y es precisamente aquí , que al tratar de detectar el OLED SSD1306 con ADDRESS 0x3D, se queda colgado el programa y en el Monitor Serial aparece la leyenda: “No está respondiendo el OLED 0x3D...”

Por supuesto podemos buscar la causa de este problema, sobre el cual yo analicé los archivos Adafruit_GFX.h y Adafruit_GFX.cpp y no encontré algo obvio sobre el mal funcionamiento.

Sin embargo, si al OLED modificado, se le devuelve el resistor a su posición original, para que vuelva a tener la ADDRESS 0x3C y se conectan ambos al Nano, los mensajes que se envían vía I2C, aparecen en los dos displays idénticos.

Buscando en Internet, alguien propuso usar un demultiplexor para lograr separar los comandos a un display y al otro, con los pines adicionales del Nano para controlar dicho demultiplexor. Lo planteó al foro de Arduino pero fue desanimado de hacerlo, y en su lugar se le sugirió usar otro circuito integrado que ya viene ex profeso para ese fin, el PCA9548.

Como había que conseguir dicho circuito integrado y yo tenía el CD4066B que consiste de 4 switches analógicos bidireccionales, me decidí hacer mi proyecto con este chip, del cual muestro su imagen:

Conectado este circuito integrado al Arduino Nano y a los displays OLED SSD1306, tenemos el diagrama final:

Finalmente el circuito completo montado en un protoboard, ha quedado funcional:

PROGRAMA ARDUINO



Alfredo Segura, México. Octubre de 2025.



NE555 Generador de frecuencia variable

 

NE555
Generador de frecuencia variable
Ing. Alfredo Segura, México octubre de 2025.

Como la señal analógica es más difícil guardarla en memorias convencionales, (a no ser que se use un Ap9600 o un ISD1420), la señal convertida en frecuencia conservando su amplitud sin cambios, si puede ser guardada como datos en un dispositivo de almacenamiento digital, como un disco duro, un ssd, una memoria RAM, etc.


VIDEO SIMULACIÓN


miércoles, 22 de octubre de 2025

Encender 4 LED con un móvil utilizando ESP32 C3


ESP32C3 MINI
WEB SERVER AP (Punto de acceso)



Hace unos años realicé con el ESP8266 un montaje que hacía encender 4 LED desde un navegador.
http://seta43.duckdns.org/espb.html
En este montaje realizo un servidor en modo Punto de Acceso.
Se conecta directamente el teléfono movil al wifi creado con el ESP32 C3, sin intervención de ningún router.


Probando varias placas y consultando varios tutoriales, encontré mi placa que funcionaba como LOLIN C3 MINI.
El problema que existen muchos ensambladores de placas, y algunos no figuran el modelo.
En mi caso la configuración de pins son:
static const uint8_t TX = 21;
static const uint8_t RX = 20;

static const uint8_t SDA = 8;
static const uint8_t SCL = 10;

static const uint8_t SS = 5;
static const uint8_t MOSI = 4;
static const uint8_t MISO = 3;
static const uint8_t SCK = 2;

static const uint8_t A0 = 0;
static const uint8_t A1 = 1;
static const uint8_t A2 = 2;
static const uint8_t A3 = 3;
static const uint8_t A4 = 4;
static const uint8_t A5 = 5;
Que cada uno mire en su placa la configuración de pins.
Se puede encontrar en:
    /home/usuario/.arduino15/packages/esp32/hardware/esp32/3.3.0/variants/lolin_c3_mini

El primer montaje solo utilizo 4 diodos LED y una resistencia.
El mando de encendido y apagado se hace con un teléfono conectado directamente la Wifi creado con el ESP32 C3.





Me di cuenta que no se proporcionaba ninguna información , por lo que he añado un OLED donde indico el nombre de la red Wifi, la contraseña y la IP.




PROGRAMA

VIDEO

Saludos.
Juan Galaz



Bibliografía:

https://randomnerdtutorials.com/getting-started-esp32-c3-super-mini/
http://seta43.duckdns.org/espb.html
https://github.com/sidharthmohannair/Tutorial-ESP32-C3-Super-Mini
https://www.luisllamas.es/probamos-el-nuevo-esp32-c3-el-sustituto-del-esp8266/
https://www.espressif.com/sites/default/files/documentation/esp32-c3-mini-1_datasheet_en.pdf
https://www.mechatronicstore.cl/conectando-la-esp32-c3-super-mini-a-arduino-paso-a-paso/?srsltid=AfmBOopdSs8GEHCtRzY2aXz168xDNPLSEk_YsHXers0j9pHBz6SHsCk4
https://www.youtube.com/watch?v=0sum5XaOdW0

martes, 14 de octubre de 2025

Antena Loop III

  Página principal

Antena Loop
III
Una vez que tenemos construida la antena Loop pasamos a la parte de control de sintonia.
En este artículo realizo la parte de control de los 2 servos que manejan la capacidad de los condensadores de la antena Loop.


Para el control de los dos servos se podría emplear un mando infrarrojo, alguna vez lo he empleado.
Pronto lo desestimé,  el mando por infrarrojos debe tener visión directa con la antena, en muchos casos la antena puede estar en el exterior, y la emisora en el cuarto de radio, en el interior.
La opción más fácil es emplear Bluetooth, y eso hice, utilizar un arduino junto con un módulo bluetooth (HC-05 o HC-06).
Una vez montado todo, funcionaba perfectamente.
Como yo no estaba totalmente satisfecho, pensé en utilizar un Chip ESP32 que tiene incorporado el Bluethooth, y empece con probar con el ESP32-C3, es pequeño y tiene todo lo necesario.
No tenía mucha práctica con el ESP32-C3, pero empecé con ello.
Monte el circuito con los 2 servos, y todo funcionaba bien manejándolos desde la consola serie, pero cuando pasé a la parte de Bluetooth todo se torció. El ESP32-C3 no es compatible con Bluetooth clásico, sino que utiliza Bluetooth de baja energía (BLE), y este no soporta el interface serie.
Hice bastante pruebas, y cuando conseguí que funcionase algo del Bluetooth, resultó que la señal no pasaba ni una pared.
Cansado de perder el tiempo con el ESP32-C3, pasé a su hermano mayor el ESP32 clásico.
Montado el circuito con el ESP32 todo funcionaba a la primera.


El circuito está alimentado por 2 baterías 18650 de 3.7V en serie .
Los 7,4V se reducen a 5V con un 7805 que alimentará los 2 servos y el ESP32.
Todo los componentes se meten en una caja estanca eléctrica, de la cual sale el cable que se conecta a los 2 servos.
En mi caso no he colocado un interruptor, he utilizado un conector externo.


Para el control a distancia utilizo un móvil android.
En un primer momento he utilizado una aplicación gratuita  Serial Bluetooth Terminal.


Funciona perfectamente, y si configuras algún botón, mucho mejor.
Las opciones son:
x34    Cambia el valor de C1 a 34 , condensador grande.
y45    Cambia el valor de C2 a 45 , condensador pequeño.

+    Incrementa el valor de C1
-    Decrementa el valor de C1
q    Incrementa el valor de C2
a    Decrementa el valor de C2

o    Activa los servos.
c    Desactiva los servos.


Conviene una vez que se sintoniza la antena, desactiva los servos.

Funcionaba bien, pero no estaba conforme con utilizar este programa.
Busqué en mis antiguos proyectos de android, y encontré uno que hacía uso del terminal serie por Bluetooth.
En este caso estaba programado en B4A , un compilador Basic para android.
Desde que había programado en B4A había pasado mucho tiempo, y me costó empezar.
Ahora el programa era de código abierto, pero tuve bajar todos los ficheros, además de que solo funcionaba en 32 bits.
Como quería que funcionase en dispositivos antiguos, tuve que importar proyectos antiguos, si creaba uno nuevo ya no funcionaba  en dispositivos antiguos. :(  . Además al instalar el programa creado debes aceptar una doble confirmación.
Al final conseguí que funcionase,  aunque la interface es un poco fea.




Ajuste de la antena LOOP.



Programas , Arduino, B4A, APK

VIDEO

Espero que os haya gustado este montaje, me ha llevado bastante tiempo.


Saludos.
Juan Galaz



Bibliografía:

https://loop-magnetic-ce3yu.blogspot.com/2015/01/antena-loop-magnetica_31.html
https://www.nonstopsystems.com/radio/frank_radio_antenna_magloop.htm#top-of-page
http://www.pearltrees.com/kc4fne/loop-antennas/id25196879
http://www.radioamatoripeligni.it/i6ibe/loopflat/loopflat.htm
https://www.ivarc.org.uk/uploads/1/2/3/8/12380834/multi-band_hf_magnetic_loop_slides_-1.pdf





lunes, 13 de octubre de 2025

Antena Loop II

  Página principal

Antena Loop
II

Hace un año había realizado una antena Loop, o antena de aro. http://seta43.duckdns.org/ante_s/ante_s.html
La había realizado con cable coaxial
RG213. Este cable pesa mucho y la antena era difícil de manipular.
Además la sintonía a la que la antena funciona, frecuencia de resonancia, se hace a través de un condensador variable.
O tienes la antena cerca, o no hay manera de cambiar de frecuencia.
Al tener la antena cerca, supone un peligro, tensiones muy altas en el condensador (varios kV incluso a baja potencia).
Calambrazos he sufrido en mis propias carnes al intentar sintonizar la antena mientras transmitía con 2W, no es que fueran grandes, pero se notaban. Yo me imaginaba con 100W de transmisión, y se me ponían los pelos de punta.


(c) 2019Alan Badcock

¿Ventajas de un Mag-Loop?

-Disposiciones de montaje sencillas de tamaño compacto.
-Rechaza las interferencias eléctricas (mejora de 2-3 puntos S).
-Tiene polarización vertical e irradia en ángulos altos y bajos a lo largo del plano del bucle, por lo que es bueno para NVIS y Dx.
-Presenta un nulo en el eje del bucle que se puede utilizar para reducir el impacto de una fuente de interferencia eléctrica.
-Banda muy estrecha en resonancia, por lo que puede reducir las fuertes interferencias de señal.
-Puede construirse para banda única o multibanda.


¿Desventajas de un Mag-Loop?

-Debe volver a sintonizarse periódicamente ya que el ancho de banda en resonancia es muy estrecho.
-Se necesita una unidad de reducción grande para un ajuste preciso.
-Tiene una resistencia a la radiación muy baja (miliohmios), por lo que cualquier pérdida del circuito afecta.
-La eficiencia requiere dramáticamente una construcción cuidadosa.
-Tensiones muy altas en el condensador (varios kV incluso a baja potencia), por lo que el espaciado y las clasificaciones de los componentes son importantes.
-Las grandes corrientes de bucle también aumentan los peligros, por lo que debe mantenerse alejado del contacto con el
antena. Se debe mantener al menos 1 m (o más en QRO) del bucle.
Se puede generar un fuerte campo magnético. - Piense en seguridad con CUALQUIER antena.

¿Que es lo que modifico en este nuevo proyecto?
Lo principal es el material utilizado para el aro. En vez de utilizar
cable coaxial RG213, utilizo tubo de calefacción multicapa.

La primera vez que lo vi utilizar fue a EA1PA (Salva) , un aficionado a la radio.
Este material se dobla bastante bien, y peso poco respecto al cable coaxial.
Debemos pelar un poco el tubo para dejar al descubierto el aluminio, es el conductor de resonancia de la antena.
El precio del tubo multicapa está entre 0,80 y 1,60 Euros el metro, dependiendo la tienda. En Leroy 2m cuestan 1,6 €.

Como condensador de sintonía he utilizado uno que tenía de hace bastantes años, soy bastante chatarrero y todo me sirve.
Pero claro, el problema de estas antenas es que deben sintonizarse muy fino, y esto es difícil mediante un solo condensador.
Pensando y pensado, y como no tenía un condensador variable de baja capacidad, decidí fabricarlo.
La fabricación me ha llevado algún tiempo, y se ha realizado en PLA , imprimiendo todas la piezas en una impresora 3D.
También se debe de disponer de laminas de metal, que se recortarán en diferentes formas.







Los 2 condensadores montados en paralelo. Los servos es otra historia de otro artículo.

He realizado 2 aros para tener mas margen al utilizar varias bandas de radioaficionado.




La proporción entre el aro grande y el pequeño es de  1/5.
Para conseguir llegar a todas las bandas se utilizan condensadores de entre 30 pF y 60 pF en paralelo con el aro grande.
Los condensadores deben ser cerámicos (alta tensión), cualquier otro tipo no funcionará o se cortocircuitará rápidamente.

Terminada la construcción de la antena de aro,  junto con los 2 condensadores y 2 servos que harán de manipulación de los condensadores, ahora viene la parte del control, esto lo haré en el próximo artículo.


Saludos.
Juan Galaz



Bibliografía:

https://loop-magnetic-ce3yu.blogspot.com/2015/01/antena-loop-magnetica_31.html
https://www.nonstopsystems.com/radio/frank_radio_antenna_magloop.htm#top-of-page
http://www.pearltrees.com/kc4fne/loop-antennas/id25196879
http://www.radioamatoripeligni.it/i6ibe/loopflat/loopflat.htm
https://www.ivarc.org.uk/uploads/1/2/3/8/12380834/multi-band_hf_magnetic_loop_slides_-1.pdf





martes, 9 de septiembre de 2025

Grabador láser - Con piezas impresas en 3D

  Página principal

CNC Láser
Grabador láser
Con piezas impresas en 3D

Hace un par de meses había realizado un mini PLÓTER  con piezas impresa en 3D.
http://seta43.duckdns.org/cncace/cncace.html


En este proyecto añado un láser para grabar materiales o cortar laminas de plástico o papel.
El primer paso es diseñar e imprimir una pieza en PLA para la sujeción del módulo láser.




La conexión del láser a la placa se hace mediante 3 cables, dos de alimentación y uno de control.
Debemos tener en cuenta el voltaje del módulo láser, en nuestro caso es de 12V , los hay también de 24V, cuidado.




La placa controladora se basa en arduino, y lleva grabado el programa GRBL , el mas utilizado, y totalmente libre, una joya.
La conexión a la placa controladora se hace al pin Z+ .

Con esto se controlará el encendido o apagado del láser, o en su defecto la potencia del láser mediante PWM.


.


La base de la pieza a grabar se sujeta mediante imanes, es un método fácil y cómodo.




Me hubiese gustado tener un programa en Linux para grabar con el láser, pero no hay uno bueno gratis.

Existe el muy buen programa
LightBurn, un gran programa, tiene todo lo que se le puede pedir a este tipo de programas, tiene versiones para Windows y para Linux.
El problema es que es comercial, te deja probar el programa unos días, luego deberás pagar por el. Si se quiere trabajar bastante con el láser, recomiendo su compra.

El otro  programa es LaserGRBL ,  totalmente libre, aunque se le puede donar algo.
Solo funciona en Windows, yo lo he ejecutado en VirtualBox, funcionando muy bien.
En algunas versiones antiguas también funcionaba en Wine, ahora ya no.






Las pruebas están realizadas sobre la tablas de las caja de fresas, es un buen lugar donde probar.
La potencia de este láser es insuficiente para cortar esta madera, pero bien para grabar.
Corta bien papel o láminas de plástico.

Todo funciona muy bien, sin ningún problema, incluso a velocidades altas.
El mayor problema que veo es que no se pueden grabar piezas grandes como mangos, esto es debido a que se deberían colocar sobre un eje, y esto no es posible.
El próximo montaje será que los dos ejes sean aéreos, que se muevan sobre la pieza estática.


VIDEO

PIEZA

Saludos.
Juan Galaz



Bibliografía:

https://github.com/grbl/grbl
https://lasergrbl.com/
https://lightburnsoftware.com/
http://seta43.duckdns.org/cnca.html
grbl 0.9i with Servo motor support
https://winder.github.io/ugs_website/




lunes, 8 de septiembre de 2025

CLIENTE HTTP CON ESP32 , CONTROL VARIOS SERVIDORES IoT

  Página principal

CLIENTE HTTP CON ESP32
CONTROL VARIOS SERVIDORES IoT
ESP-01 (esp8266)


En marzo de 2022 se realizó un diseño de Server HTTP con el ESP-01 que lleva integrado un ESP8266, cuyo tamaño y pines son adecuados para controlar el encendido y apagado de los focos de iluminación de diferentes áreas, incluso para echar a andar a apagar algunos aparatos domésticos, como ventiladores, calefactores, etc. El proyecto se puede consultar en la siguiente liga: http://seta43.blogspot.com/search?q=esp-01

El control podía hacerse desde un Smartphone, tablet, PC o laptop, ingresando la dirección web de cada servidor ESP-01, por ejemplo http://192.168.0.195 apareciendo una página con 3 botones, 2 de ellos para encender y apagar el foco o dispositivo en la zona donde tal servidor estuviera instalado.

Sin embargo este método, aunque efectivo, tiende a ser lento considerando que hay que encender el Smartphone, teclear la dirección o link del que se quiere tener control, y finalmente oprimir el botón “ENCENDER” para que aquella zona se ilumine o se active. Resulta algo que se lleva un tiempo y es engorroso.

En el proyecto actual se ha seleccionado un ESP32, el cual ya armado consta únicamente de 6 botones tipo push-button (y posiblemente 6 LEDs) para que de manera inmediata el operador presione el que corresponde a la zona desee activar, con un toque rápido. Cuando se desea desactivar dicha zona, por ejemplo apagar la iluminación, el mismo botón ha de presionarse, pero dilatando algo más de 2 segundos. Es decir, se pensó en la urgencia de encender cierta zona, y de apagarla ya sin prisas y con el menor esfuerzo posible o tiempo dedicado a tal fin.

El ESP32 montado en el protoboard se muestra a continuación, con su adaptador que permite el uso de más conexiones (ver: http://seta43.blogspot.com/search?q=adaptador)

Para aquellos que les guste este proyecto, lo pueden modificar, incluso colocarle los respectivos LEDs y su código correspondiente, para indicar cual zona está activada (Encendida), por lo que se proporciona el programa respectivo de Arduino IDE.

Alfredo Segura, México. Agosto de 2025.


PROGRAMA

Saludos.
Alfredo Segura, México. Agosto de 2025.



domingo, 31 de agosto de 2025

Bitácora de una instalación de Debian 13 Trixie

 

Bitácora de una instalación de Debian 13 Trixie


Personalmente utilizo un USB de arranque y con la aplicación Ventoy, funciona bastante bien.
Por defecto no obliga a utilizar una partición SWAT, pero pide conformidad para esta acción. Si tenéis 8G o más de memoria RAM, podéis vivir sin SWAT, o si queréis podéis añadirla luego.
Cuando se esté instalando os pregunta si queréis utilizar una replica de red, si se dice que no, luego deberéis añadir luego  en el fichero de repositorios  /etc/apt/sources.list el siguiente repositorio:
    deb https://deb.debian.org/debian/ trixie main contrib non-free-firmware non-free



-Instalar varios entornos gráficos....
Yo suelo instalar distintos entornos gráficos, en general instalo todos y hasta ahora funcionaba todo bastante bien. En Debian 13 me he encontrado que si instalas MATE con  XFCE, LXDE,Cinnamon,Gnome, se entremezclan  diferentes demonios, y no funciona bien el asunto.
Al final he instalado MATE junto con KDE y de momento funciona bien.
En KDE (Plasma) solo me funciona en X11, mi tarjeta gráfica es una integrada básica de INTEL (E3-1200 v2/3rd).



-VirtualBox
Lo primero es instalar las cabeceras del Kernel.
    apt install linux-headers-$(uname -r)
También debemos anular la carga del módulo kvm_intel , no es compatible con la que usa VirtualBox, o funciona una u otra.
Desactivar los módulos KVM del kernel:
    sudo modprobe -r kvm_intel
    sudo modprobe -r kvm
para AMD
   sudo modprobe -r kvm_amd
   sudo modprobe -r kvm
Pero claro si reiniciamos el ordenador, los módulos se vuelven a cargar.
Para hacerlo definitivo añadir en  /etc/modprobe.d/blacklist-kvm.conf :
    blacklist kvm_intel
    blacklist kvm
Otra opción es añadir esto a tus parámetros del kernel:   kvm.enable_virt_at_load=0
     Fuente: https://voragine.net/linux/virtualbox-cant-operate-in-vmx-root-mode
 Ahora ir a: https://www.virtualbox.org/wiki/Downloads y bajar el programa y los extras-pack.
Añade tu usuario con:
    /sbin/usermod -aG vboxusers usuario
    /sbin/adduser  seta  vboxusers
He realizado un vídeo de como istalar VirtualBox.
    https://www.youtube.com/watch?v=MYC-osgo9jg



-Particiones montadas en el inicio.
Suelo tener alguna partición de Datos, y para que me las monte al arrancar el ordenador edito el fichero  /etc/fstab y añado :
    /dev/sdb5 /mnt/DATOS  auto nosuid,nodev,nofail,x-gvfs-show 0 0
antes he creado el directorio con :
    mkdir /mnt/DATOS
En particiones de Windows no funciona la papelera.



-Instalar impresoras.
Parece mentira, pero como en la anterior versión de Debian debemos instalar los drivers de las impresoras, y eso que ocupan poco....
apt install  printer-driver-all  hplip  hplip-data  printer-driver-postscript-hp

Tengo 2 impresoras :
HP, Inc DeskJet F300 series.
Canon, Inc. LBP2900.
La primera perfecta como siempre, la segunda era difícil antes, pero ahora me ha sido imposible, he tirado la toalla (mezclan repositorios del I386).



-LIGHTDM

Edito el fichero  /etc/lightdm/lightdm.conf  borrando todo y coloco lo siguiente:

[SeatDefaults]
allow-guest=true
autologin-guest=false
autologin-user=usuario
#autologin-user-timeout=15
greeter-hide-users=false


[VNCServer]
enabled=false

[XDMCPServer]
enabled=false

Con esto consigo que entre automáticamente el usuario «usuario» , en mi casa no hay peligro ;) . Existen otros métodos, pero a mi me gusta este.



Instalaciones por grupos

Vídeo

apt install mc xfe kaffeine w-scan vlc  handbrake kdenlive  flowblade openshot-qt shotcut audacity

Compilación y Electrónica.
apt install autoconf automake  g++ gawk gcc gcc-multilib gettext gettext-base mawk  minizip nasm perl perl-base pkg-config   subversion wx-common   fritzing kicad simulide arduino cutecom minicom gtkterm  microcom setserial

Desarrollo
apt-get install libsdl-gfx1.2-dev libsdl-image1.2-dev libsdl-mixer1.2-dev libsdl-net1.2-dev libsdl-sound1.2-dev libsdl-ttf2.0-dev libsdl1.2-dev  libsdl2-dev libsdl2-gfx-dev libsdl2-image-dev libsdl2-mixer-dev libsdl2-net-dev libsdl2-ttf-dev       codeblocks codeblocks-contrib libgtk-3-dev libgtk2.0-dev  glade gxw-glade gxw-glade  wxglade  libgtk-3-dev libgtk2.0-dev  libwxgtk3.2-dev  libwxsmithlib-dev libwxsmithlib0t64 libwxsqlite3-3.0-dev wx-common wx3.2-headers  libtool libtool-bin

Utilidades varias
apt-get install amule baobab mc xfe abiword gnumeric pluma kate kwrite scite tweak geany geany-plugins guvcview uvccapture gscan2pdf gdebi  basic256 brandy bwbasic yabasic gambas3 gparted mate-tweak

Otras
apt-get install chromium  timidity

Radio SDR
apt-get install  gqrx-sdr rtl-sdr rtl-433



Programas que funcionan mal o no funcionan.

-Imposible instalar los driver de la impresora Canon, Inc. LBP2900.
Era difícil antes, pero ahora me ha sido imposible, he tirado la toalla (mezclan repositorios del I386).

-Kaffeine . Es un programa multimedia, pero yo lo utilizaba para ver la Televisión. En principio funciona todo, sintoniza bien, pero a la hora de guardar los programas se bloquea y se cierra el programa. He mandado la depuración para ver si lo arreglan.
Para hacerlo funcionar con la TV, copio los fichero de memorización de canales desde Debian 12  y funciona bien.
La base de datos de canales está en el directorio :
     /home/usuario/Escritorio/seta/.local/share/kaffeine

-CubicSDR.  No funciona, no sale audio , debe ser debido al nuevo servidor de sonido.
Dos alternativas son  Gqrx  SDR++, esta última deberás bajarla de su página.


Espero que las siguientes versiones de Debian 13 solucionen muchos problemas.

Saludos.
Juan Galaz




viernes, 29 de agosto de 2025

PLA 3D Bateria para Walkie FD-150A

  Página principal

PLA  3D
Bateria para Walkie
FD-150A


Tengo un par de Walkie de 2 m modelo FD-150A.
El problema es que las baterías ya están gastadas y solo duran 5 minutos, no son útiles en modo portátil.
Si buscas el modelo de batería FD-16 ya no las encuentras.



Cuando las desarmé, estaban compuesta de 5 baterías  de níquel cadmio (1200mA) en serie, con lo que se conseguía 6V.
Como tenía baterías de  Litio 18650 de 3,7V ,m
e puse manos a la obra para hacer unas baterías compatibles.
El caso que colocar 2 baterías en serie de 3,7V, no produce una tensión de 7,4V.
Solo era cuestión de probar si el FD-150 puede funcionar con esa tensión.  Después de varias pruebas funcionaba perfectamente.
Hemos de decir que cuando el Walkie se enciende, nos indica la tensión de la batería.
He decidido utilizar un módulo cargador balanceado del tipo USB 3.0.

Lo siguiente es hacer una caja en PLA para meter las dos baterías y el módulo cargador.




Diseño de la caja en FREECAD.


Opcional , adorno lateral.


Laminador de mi impresora Ender 3 V3 SE



Varios diseños.


Diseño final.


Las baterías funcionando con los USB para cargar.

Después de imprimir la piezas en PLA  vemos que están demasiado justas, no os preocupéis.
Existe lo que se llama contracción del plástico, si esperáis un día, veréis que la pieza a reducido.

Y si no ya se sabe, un poco de lija. ;)

MODELOS STL

MANUAL_FD-150A

Saludos.
Juan Galaz

Bibliografía:
https://firstmold.com/es/guides/plastic-shrinkage/