sábado, 30 de noviembre de 2019

Crear tutoriales grabando la pantalla en Linux

 Crear tutoriales

Vídeos de pantalla


En el proceso de crear tutoriales se necesita algún programa que capture la pantalla del ordenador.
En este sentido existe una variedad de programas que realizan esto:

Vokoscreen, Kazam, SimpleScreenRecorder, recordMyDesktop, ScreenStudio, Green Recorder, Open Broadcaster Software Studio

Recomiendo la página https://www.linuxadictos.com/grabar-pantalla.html que explica las características principales de cada uno.
Después de probar varios programas me he quedado con
Vokoscreen debido a que dispone de pausa en la grabación, una opción que me ha sido muy útil.
Dependiendo del tipo de tutorial que quieras hacer, puedes variar la velocidad de fotogramas por segundo (fps).
Para el tipo de tutorial que quería hacer, era sobre FreeCAD, no se necesitaba muchos fps, con 4 fps me sobraba, con lo cual se reduce mucho el tamaño del fichero resultante.

Configuración de Vokoscreen

Con una captura de video (4 fps, sin audio) con una duración de 37 minutos me produce un fichero de 32,4 Mbytes.
Después de editarlo con varios editores de vídeo, Kdenlive, OpenShot, Flowblade , me quede con este último
Flowblade.
Uno de los motivo de utilizar este editor de vídeo fue la posibilidad de poder crear perfiles de usuario bastante flexible.
El perfil utilizado para mi caso es de 1280x720, Paradigma de Disciplina, Fps:4.0, Pixel Orientación:1:00.
Aunque no sea el mas intuitivo, realiza muy bien su trabajo.


Flowblade trabajando.

El resultado es un fichero bastante grande 228 Mbytes.
Después de probar bastantes programas compresores descubrí el compresor de VLC.



Y el resultado sin sonido es de 15 Mbytes.



El resultado con sonido es de  34 Mbytes.

Lo curioso del caso es que el sonido se lleva mas de la mitad del fichero.

Este artículo es el resultado de muchas pruebas para reducir el tamaño de los ficheros resultantes, sin perder demasiada calidad.
Espero que les de ideas para sus tutoriales.


Saludos.
Juan Galaz



Bibliografía:
https://www.linuxadictos.com/grabar-pantalla.html
https://blog.desdelinux.net/top-5-para-screencasting-en-linux/
https://filmora.wondershare.com/es/screen-recorder/top-10-best-screen-recorder-for-linux.html
https://maslinux.es/mejores-herramientas-de-captura-de-pantalla-y-screencast-de-gnu-linux/
https://ubunlog.com/aplicaciones-para-grabar-el-escritorio-en-ubuntu/

martes, 26 de noviembre de 2019

Crear caja para Raspberry Pi con FreeCAD


Crear caja para Raspberry Pi
con
FreeCAD


En un anterior artículo  había realizado una caja para arduino con FreeCAD, ahora muestro como realizarla para la placa Raspberry Pi.
Al tener mas conexiones también tiene mas agujeros y complejidad.
También e incorporado chaflanes y texto en la caja.
Para la creación de cotas he añadido una extensión llamada Draft_Dimension.



Caja realizada con FreeCAD


Programa Creality de ENDER 3 para la creación del fichero gcode


Caja terminada.


Caja con la placa Raspberry Pi



Yo he utilizado la versión 0.18 , y puede que varíe algunas formas de realizar cosas desde la mas extendida la 0.16.

VIDEO





Saludos.
Juan Galaz



Bibliografía:

caja para arduino con FreeCAD
https://www.youtube.com/watch?v=gQ418VU0wM8
https://www.youtube.com/watch?v=g88mtT9KKP8
https://www.thingiverse.com/thing:994827

https://www.youtube.com/watch?v=rAlDqerv1RE
https://www.youtube.com/channel/UC9lXm9T3eU2z4Gy1uD8qMUQ/videos
https://www.youtube.com/user/obijuancube/videos

martes, 19 de noviembre de 2019


Crear caja para arduino
con
FreeCAD


En este artículo explico mi experiencia con una impresora 3D, no pretendo enseñar nada, soy un recién llegado a esto, solo mi experiencia.
Después de mucho pensarlo me compré una impresora 3D.
No tenía mucha idea sobre impresión de 3D, por lo que empecé a mirar por internet buscando una impresora barata.
Entre la A8 y la Ender3 me decidí por esta última, debido a que era más moderna y tenía bastante buenas críticas.
La Ender 3 tiene un precio por debajo de los 200€, y los los rollo de hilo PLA cuestan alrededor de 15€.
Como la pedí a una tienda en España me llegó en 3 días, bastante rápido y bien embalado el paquete.
Aunque el croquis de ensamblado es bueno, yo recomiendo un par de vídeos para ver antes de montarla.
https://www.youtube.com/watch?v=gQ418VU0wM8
https://www.youtube.com/watch?v=g88mtT9KKP8
Creo que tardé 1 hora, si has montado otra, seguro que tardas bastante menos.

Una vez montada, ¿que imprimir? .
Junto con la impresora venía una tarjeta SD en la cual incluían el programa para Windows y ciertos ficheros como tutoriales y algunos modelos para imprimir.
Después de investigar un poco, descubrí que los modelos estaban con la extensión  *.stl , pero la impresora utiliza el fichero *.gcode para imprimir.
Con el programa que funciona bajo Windows (CREATIVE) conviertes la el fichero con extensión *.stl a otro  con extensión *.gcode.
En programa CREATIVE puedes cambiar bastante opciones, en mi caso la primera impresión no cambie nada, luego mas tarde he quitado la opción capa de soporte.

  Después de ajustar la altura de la cama-caliente, e insertar el poco filamento de PLA que viene para probarla, me puse a imprimir.
Mi primera impresión 3D fue maze-10x10.stl , un laberinto.

El resultado en mi opinión fue muy bueno, me sentí bastante satisfecho.
Lo único malo es el tiempo que tarda, pero eso ya lo sabía, además el propio programa CREATIVE indica el tiempo y la cantidad de filamento usado en gramos.

Otra impresión que realice fue una caja para arduino UNO, con tapa y todo.
Lo baje de la página: https://www.thingiverse.com/thing:994827

Creo que  quedó bastante bien.

Si solo quieres imprimir modelos ya diseñados por otros, con esto nos basta.
En mi caso, a mi lo que me gusta es crear cosas, por lo que me he metido en un algo que es complicado, utilizar FreeCAD, un programa multiplataforma y libre.
Para aprender me he visto bastante videos sobre FreeCAD, el diseño en 3D no es fácil, y FreeCAD tiene infinitas funciones, de las cuales utilizas unas pocas.
Serie de vídeos sobre FreeCAD:

https://www.youtube.com/watch?v=rAlDqerv1RE
https://www.youtube.com/channel/UC9lXm9T3eU2z4Gy1uD8qMUQ/videos
https://www.youtube.com/user/obijuancube/videos

Después muchas...muchas pruebas he realizado un video de como diseñar una caja para arduino (sin caja)
Es el resultado de muchas medidas del arduino UNO con el calibre.




Espero que os guste este video.
Está realizado a 4 fps, de está forma no ocupa mucho el vídeo.
Seguro que se puede hacer mejor con otras opciones de FreeCAD, así como redondear las esquinas, pero lo he realizado lo mas simple posible para que todos lo puedan realizar.
Yo he utilizado la versión 0.18 , y puede que varíe algunas formas de realizar cosas desde la mas extendida la 0.16.

VIDEO


Saludos.
Juan Galaz



Bibliografía:
https://www.youtube.com/watch?v=gQ418VU0wM8
https://www.youtube.com/watch?v=g88mtT9KKP8
https://www.thingiverse.com/thing:994827


https://www.youtube.com/watch?v=rAlDqerv1RE
https://www.youtube.com/channel/UC9lXm9T3eU2z4Gy1uD8qMUQ/videos
https://www.youtube.com/user/obijuancube/videos

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Configurar Canon LBP2900 para Linux 64 bits Debian buster, Mint, Ubuntu

Configurar Canon LBP2900 para Linux 64 bits

Debian buster, Mint, Ubuntu


Hace tiempo realicé un tutorial de como instalar mi impresora canon LBP2900 en Debian 32 bits.
Después de tiempo de resistirme en pasar a 64 bits, me pasé con Debian 10 (buster).
Al intentar instalar mi impresora Canon LBP2900 en Debian 64 bits, me encontré que no funcionaba.
Lo curioso del tema es que en la versión de 32 bits funcionaba perfectamente.
Después de volverme loco con muchas pruebas, también descubrí que tampoco funcionaba en Ubuntu 64 bits.
Buscando y buscando, encontré esta página:
    https://riku.titanix.net/wordpress/canon-2900-working-on-linux/
El problema es que aunque los drivers son de 64 bits, utilizan librerías de 32 bits, esto no lo explican en ningún sitio.
Los pasos para instalar nuestra impresora Canon son los siguientes:

64bits

Baja los driver  de 64 bits desde Canon:
    http://support-asia.canon-asia.com/contents/ASIA/EN/0100459601.html

tar -zxvf linux-capt-drv-v271-uken.tar.gz
cd linux-capt-drv-v271-uken/64-bit_Driver/Debian
sudo dpkg -i cndrvcups-common_3.21-1_amd64.deb
sudo dpkg -i cndrvcups-capt_2.71-1_amd64.deb

/usr/sbin/lpadmin -p LBP2900 -m CNCUPSLBP2900CAPTK.ppd -v ccp://localhost:59787
/usr/sbin/ccpdadmin -p LBP2900 -o /dev/usb/lp0
/etc/init.d/ccpd start


Para Debian 10 (buster) , debido a un bug  , debemos editar /etc/init.d/ccpd y cambiar:
        #export PATH=$PATH:/usr/local/sbin:/usr/local/bin
por:
        export PATH=$PATH:/usr/local/sbin:/usr/local/bin:/usr/sbin/
Para Ubuntu y derivadas no hace falta lo anterior.

if ! [[ -d /var/ccpd ]]; then mkdir /var/ccpd; fi
if ! [[ -p /var/ccpd/fifo0 ]]; then mkdir /var/ccpd/fifo0; fi
chown -R lp:lp /var/ccpd


Añadir librerías de 32 bits que utilizan los driver cndrvcups de Canon de 64 bits.

dpkg --add-architecture i386
apt-get update
apt-get install libatk1.0-0:i386 libcairo2:i386 libgtk2.0-0:i386 libpango1.0-0:i386 libstdc++6:i386 libxml2:i386 libpopt0:i386

killall ccpd
systemctl restart cups
/etc/init.d/ccpd start




Si quieres que arranque el demonio al encender el ordenador, crear enlace simbólico.

ln -s /etc/init.d/ccpd /etc/rc3.d/S01ccpd



32bits

Baja los driver  de 32 bits desde Canon:
    http://support-asia.canon-asia.com/contents/ASIA/EN/0100459601.html

tar -zxvf linux-capt-drv-v271-uken.tar.gz
cd linux-capt-drv-v271-uken/32-bit_Driver/Debian
sudo dpkg -i cndrvcups-common_3.21-1_i386.deb
sudo dpkg -i cndrvcups-capt_2.71-1_i386.deb

/usr/sbin/lpadmin -p LBP2900 -m CNCUPSLBP2900CAPTK.ppd -v ccp://localhost:59787
/usr/sbin/ccpdadmin -p LBP2900 -o /dev/usb/lp0
/etc/init.d/ccpd start

if ! [[ -d /var/ccpd ]]; then mkdir /var/ccpd; fi
if ! [[ -p /var/ccpd/fifo0 ]]; then mkdir /var/ccpd/fifo0; fi
chown -R lp:lp /var/ccpd

killall ccpd
systemctl restart cups
/etc/init.d/ccpd start 




Si quieres que arranque el demonio al encender el ordenador, crear enlace simbólico.
ln -s /etc/init.d/ccpd /etc/rc3.d/S01ccpd

_________________________________________________________

Existe una utilizad para confirma que todo ha ido bien:
        captstatusui -P LBP2900

Si nos sale el error :
    *** captstatusui Socket Error ***
significa que  el demonio ccpd no está lanzado.
Para lanzarlo  teclear:
        /etc/init.d/ccpd start
Ahora volvemos a lanzar la aplicación
        captstatusui -P LBP2900
y vemos que nos sale:

Puede que no salga un error de comunicaciones con la impresora.
Para eliminarlo solo tenemos que apagar y encender la impresora y nos aparecerá: Ready to Print , que nos indica que la impresora está lista para imprimir.

Reconozco que  que es bastante lioso, pero me ha llevado mucho tiempo hacerla funcionar.
Para colmo aparece una segunda impresora llamada  LBP2900-2, esta impresora no funciona ni tiene utilidad.

Saludos.
JUAN GALAZ

Bibliografía:
https://riku.titanix.net/wordpress/canon-2900-working-on-linux/
http://wiki.webevaluation.nl/canon_lbp3010


miércoles, 16 de octubre de 2019

Arduino - COPIADOR CÓDIGOS INFRARROJOS

Página principal

Arduino

COPIADOR CÓDIGOS INFRARROJOS


En el anteriores artículos había realizado un receptor y emisor de infrarrojos  icur.html .
En estos artículos había utilizado la librería Iremote. Para este montaje no utilizo ninguna librería.
En este montaje realizo una copia de la señal digital, sin entender el código a que pertenece.

Voy a intentar explicar el funcionamiento del circuito.
-Se pulsa la pulsador 16 (es la tecla de memoria).
-Parpadea el Led testigo (PIN 13) esperando que se pulse el pulsador a memorizar.
-Se queda fijo el Led testigo, esperando a la señal infrarroja de cualquier mando.
-Cuando se pulsa la tecla de un mando cualquiera, empieza a copiar los códigos a la memoria EEPROM del arduino.
-Terminada la copia del código, el Led testigo se apaga parpadeando rápidamente.
-Si queremos emitir el código memorizado en el pulsador, solo tenemos que pulsarlo.

Debido a la capacidad reducida de la memoria EEPROM del arduino (1K), tenemos restringido la cantidad de códigos copiados.
Si hubiésemos utilizado la librería Iremore, hubiésemos podido memorizar cientos de teclas, pero como copiamos las formas de las señales digitales, necesitamos mucha mas memoria.
Para el protocolo RC5 se necesitan alrededor de 66 bytes, por lo cual se podrían almacenar 15 memorias.
Para otros protocolos  como el NEC , he utilizado 100 bytes, por lo cual se podrían almacenar 10 memorias.
Si por alguna razón queríamos mas memoria, deberíamos emplear memoria externa en el bus I2C, como las memorias 24LCxx.


Esquema del circuito.


Forma de las señales que transmite el circuito.
Se puede observar la seña digital que tiene que almacenarse en la memoria EEPROM.
Señales obtenidas con el programa PulseView en Debian10 y el osciloscopio
Hantek6022BL  

Como tenemos restringido el tamaño de la memoria (100 bytes), debemos inventar algún método para almacenar 100 unsigned int (200 bytes) en 100 bytes.
No se si ya existe, pero sobre la marcha me he invente para almacenar un 
unsigned int  en un byte, perdiendo algo de precisión.
Cuando nos fijamos en el protocolo NEC existen mucha variación entre diferentes tiempo entre pulsos, desde 0.56 mS hasta los 110 mS.
Almacenar estos datos en un byte sería imposible, por lo cual empleamos un truco.
Utilizar los bits D7 y D6 como nivel de multiplicación de los restantes bits D5-D0.


Valores para un protocolo NEC.

El resultado es muy bueno, un error menor de un 5%, para un ahorro de datos de un 50%.
Desde luego es la parte del programa del que me siento mas orgulloso.

Para obtener una frecuencia de 40 KHz he utilizado el contador 2 de ATMEGA328 con los siguientes parámetros:

// Clear Timer on Compare Match (CTC) Mode
  bitWrite(TCCR2A, WGM20, 0);
  bitWrite(TCCR2A, WGM21, 1);
  bitWrite(TCCR2B, WGM22, 0);
  //  bitWrite(TCCR2B, WGM23, 0);

  // Toggle OC1A and OC1B on Compare Match.
  bitWrite(TCCR2A, COM2A0, 1);
  bitWrite(TCCR2A, COM2A1, 0);
  bitWrite(TCCR2A, COM2B0, 1);
  bitWrite(TCCR2A, COM2B1, 0);

  // No prescaling
  bitWrite(TCCR2B, CS20, 1);
  bitWrite(TCCR2B, CS21, 0);
  bitWrite(TCCR2B, CS22, 0);

  OCR2A = 199;
  OCR2B = 199;
El valor de 199 viene de la formula:

x=(8000000/40000)-1=199

La salida de la señal 40000KHz se efectúa por el pin D3 del arduino.

Como la medida tiempo no es demasiado critico en este montaje, a nivel de programación no me he esforzado mucho en la optimización del código.
Existen muchas forma de optimizar, como por ejemplo colocar frecuON(void) y frecuOFF(void) en forma de #define, lo hace mucho mas rápido.




Circuito montado.


Detalle del circuito montado.

Lo bueno de este montaje es que se pueden mezclar diferentes tipos de protocolos en diferentes teclas.
Por ejemplo, Philips (RC5) y LG (NEC).
Me ha sorprendido lo bien que funciona este copiador de códigos infrarrojos.


PROGRAMA


Espero que les guste este montaje.

Saludos.
Juan Galaz


Bibliografía:
icur.html
ar_irb.html        ar_ira.html        ar_ir.html
https://en.wikipedia.org/wiki/RC-5
https://naylampmechatronics.com/blog/36_Tutorial-Arduino-y-control-remoto-Infrarrojo.html
https://www.sbprojects.net/knowledge/ir/rc5.php
http://lirc-remotes.sourceforge.net/
http://www.hifi-remote.com/sony/Sony_tv.htm

miércoles, 2 de octubre de 2019

Arduino - EMISOR INFRARROJOS

Página principal

Arduino

EMISOR INFRARROJOS


En el anterior artículo había realizado un receptor de infrarrojos  icur.html .
En este artículo realizo un emisor de infrarrojos. Para este montaje también utilizo la librería Iremote.
Lo primero que debo realizar es una matriz de pulsadores que lean un dato, que posteriormente se utilice para transmitir un código.
El método utilizado es el clásico de matriz de 4x4 pulsadores (16), que se leen secuencialmente.
Lo segundo a realizar es la parte de emisión de infrarrojos.
El utilizar las salidas del arduino para atacar directamente al diodo IR funciona, pero la intensidad que se necesita para los dos diodos IR (86mA) no los da el arduino.
La solución para este problema es utilizar un transistor que proporciona la intensidad necesaria.
He añadido un LED de testigo de emisión de la señal IR.

Esquema del circuito.






Forma de las señales que transmite el circuito.
Se puede observar la señal portadora de 40KHz.
Señales obtenidas con el programa PulseView en Debian10 y el osciloscopio
Hantek6022BL  


Circuito montado.

He creado dos programas.
El primero utilizo directamente la librería Iremote.
En el segundo utilizo todos las funciones de la librería Iremote, pero colocando todo en el propio programa.
Las dos funcionan bien, pero con el segundo programa no hace falta utilizar la librería Iremote, además de ocupar un poco menos.


PROGRAMA
LIBRERIA IREMOTE

Saludos.
Juan Galaz



Bibliografía:

https://en.wikipedia.org/wiki/RC-5
https://naylampmechatronics.com/blog/36_Tutorial-Arduino-y-control-remoto-Infrarrojo.html
https://www.sbprojects.net/knowledge/ir/rc5.php
http://lirc-remotes.sourceforge.net/
http://www.hifi-remote.com/sony/Sony_tv.htm

martes, 17 de septiembre de 2019

Arduino - RECEPTOR INFRARROJOS

Página principal

Arduino

RECEPTOR INFRARROJOS


Hace bastante años hice un montaje con receptor de infrarrojos, había utilizado la librería Iremote, he incluso había desarrollado mi propia rutina que no utilizaba ninguna librería.
ar_irb.html        ar_ira.html        ar_ir.html

Después de 8 años vuelvo hacer un receptor de infrarrojos, esta vez decodifica los números del 0 al 9, pero esta vez interpreta los códigos de un mando de TV Philips  y de TV LG.
Se vuelve a utilizar la librería Iremote, que funciona bastante bien, y simplifica la mucho programación.
El circuito se compone de un receptor de IR que detecta la luz infrarroja y filtra la portadora que se encuentra entre los  36KHz y 40KHz, proporcionándonos la señal digital que introducimos al PIN 11 del arduino.
El arduino interpreta la señal mediante la librería Iremote y nos devuelve los datos en una estructura de nombre   decode_results.
La estructura de datos es la siguiente:
decode_type_t          decode_type;  // UNKNOWN, NEC, SONY, RC5, ...
unsigned int           address;      // Used by Panasonic & Sharp [16-bits]
unsigned long          value;        // Decoded value [max 32-bits]
int                    bits;         // Number of bits in decoded value
volatile unsigned int  *rawbuf;      // Raw intervals in 50uS ticks
int                    rawlen;       // Number of records in rawbuf
int                    overflow;     // true iff IR raw code too long

Para el programa solo utilizo  decode_typevalue.
Dependiendo del tipo de mando y del valor devuelto, enciendo o apago un LED determinado.
El montaje es muy simple, pero bastante vistoso.
He realizado 2 programas, el uno enciende solo un LED cada vez, y el otro enciende o apaga cualquiera de los LEDs a la vez.
Para no tener que colocar una resistencia para cada LED, simplifico el montaje colocando una resistencia común a GND para todos los LEDS. Esto implica que dependiendo de los LEDS que estén encendidos, lucirán mas o menos.

Esquema del circuito



Circuito montado.



Forma de la señal con los códigos de
TV Philips  y de TV LG.



VIDEO

PROGRAMA
LIBRERIA IREMOTE






Saludos.
Juan Galaz



Bibliografía:

https://naylampmechatronics.com/blog/36_Tutorial-Arduino-y-control-remoto-Infrarrojo.html
https://www.sbprojects.net/knowledge/ir/rc5.php
http://lirc-remotes.sourceforge.net/
http://www.hifi-remote.com/sony/Sony_tv.htm